25 de mayo de 2010

La elección del Elegido; un estudio de caso (I)


Sabemos que algunas peliculas, en especial las taquilleras juligudenses son básicamente guiones probados y muchas veces recontraprobados, llenos de clichés, arquetipos, lugares comunes que busca la rentabilidad exitosa basada muy poco en la creatividad o profundidad de la historia y si mucho en una espectacularidad visual, en una narración simple o predecible, o bien la combinación de ambas, que impacte y represente el Zeitgeist de una determinada época y marque tendencias en esa línea (fórmulas que una vez probadas, se vuelven a repetir una y otra vez hasta el cansancio del consumidor). Así fue con Star Wars, Volver al Futuro, Indiana Jones, Avatar, Spiderman, The Matrix, Jurassic Park, y muchisisisisimas más (entre las que se incluye, aunque me duela decirlo, El Señor de los Anillos, a pesar de que este caso es un tanto diferente... algun día explicaré la razón.)

Aún así, soy de la opinión de que en varias de ellas, a pesar de los simple y básico de la historia principal, los guionistas entretejen dramas y dilemas socio-existenciales que no son perceptibles en una primera mirada, quizás con la idea de agradar o jugar al filósofo denso frente a los observadores más críticos y exigentes (y reconozcamoslo: tambien para los más ñoños, aunque no siempre lo logran), o por la simple razón de intentar hacer algo más compleja la historia aún corriendo el riesgo de arruinar la ya mencionada combinación exitosa. Creo que este fue el caso de The Matrix, pero no en su primera parte (1999), sino que con las secuelas The Matrix Reloaded (2003) y The Matrix Revolutions (2003), con especial énfasis en esta última. Basta decir que la crítica "especializada" las destrozó, los resultados en taquilla fueron muy por debajo de los esperados, y para no pocas personas esta dos no le hacen justicia a lo que fue la novedad visual y narrativa de su predecesora, resultando ser completamente aburridas, enredadas y decepcionantes.

A continuación, mi Hipótesis 1:

The Matrix (1999) no es mejor que sus sucesoras. De hecho, en lo que se refiere a originalidad, es peor. Lo que pasa es que básicamente cumple con los dos ingredientes de la fórmula mágica: espectacularidad visual (sin duda revolucionó los efectos especiales de la época, sumado a una estética atractiva y a un movimiento de cámaras inédito hasta ese momento ) y una narrativa simple, probada y predecible: la del arquetipo del Viaje del Héroe - sistematizado por el antropólogo Joseph Campbell - que ha sido usada y abusada en la todas las películas que mencioné y en miles de más, pero esta vez ambientada en lo que fue la "utopía vivida" de los años noventa, donde un mundo tecnologizado, cibernético, ordenado y controlado por sistemas artificiales era la incipiente novedad y la probabilidad más cercana y hasta deseada. Los riesgos que presentaba para la humanidad un mundo dominado por las computadoras, la inteligencia artificial y toda clase de chatarra, ya habían entrado al inconciente colectivo con las películas como 2001: Odisea en el Espacio, Blade Runner, la saga Terminator y su secuela, y varias otras. Así, Matrix aprovechó esta tradición, y en conjunto con el contexto social y tecnológico propicio que las otras películas no tenían (¡las máquinas ya estaban dentro de nuestros hogares!) consolidó su éxito.

Pero a pesar de estas particularidades, la historia del Neo y su viaje iniciático no tiene nada que envidiarle a la de Luke Skywalker, o la última cruzada de Henry Jones Jr., pues no difiere casi en nada de arquetipo del héroe presente en cualquiera de estas y otras cintas. A lo que voy, es que no tiene nada de original. Pues de acuerdo al patrón narrativo de Campbell, en todas se repiten los siguientes estadios:

1. Mundo ordinario - El mundo normal del héroe antes de que la historia comience. (Neo en su pega y su aburrida vida - lo mismo para Luke - y los días académicos de Dr. Jones )

2. El llamado de la aventura - Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura. (El llamado de Morphues y Trinity - el mensaje de auxilio de Leia - las pistas del Grial halladas en Medio Oriente)

3. Reticencia del héroe o rechazo del llamado - El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio. (Neo se niega a acudir al llamado por miedo a los agentes - Luke teme por los problemas que pueda ocasionar con su Tío - Indiana argumenta que el Grial no es una de sus aficiones)

4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar el llamado y lo informa y entrena para su aventura o desafío. (Morpheus para Neo - Obi-Wan para Luke - Henry Jones Sr. para Indiana)

5. Cruce del primer umbral - El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico. ( Neo se desconecta de la Matrix - Luke viaja a Mos Eisley con Obi Wan - Indy descubre la tumba del Caballero en Venecia)

6. Pruebas, aliados y enemigos - El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial. (El entrenamiento de Neo en los programas controlados - Luke y el conflicto en la cantina, conoce a Han Solo y parten rumbo al Espacio - Indy contra los guardianes del Grial y contra los Nazis)

7. Acercamiento - El héroe tiene éxitos durante las pruebas. (Neo se desenvuelve bien en la Matrix - Luke rescata a la princesa - Indy rescata a su padre y recupera el Diario del Grial)

8. Prueba difícil o traumática - La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte. (Neo se siente culpable del rapto de Morpheus y va a su rescate - Luke presencia la muerte de Obi-Wan y escapa de la Estrella de la Muerte - Indy debe rescatar a su padre atrapado en la "panza de la bestia de metal"

9. Recompensa - El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa. (Con el rescate de Morpheus, Neo aprende nuevas habilidades - Luke puede escuchar el espíritu de Obi-Wan - Después de casi morir, Indy entiende que a pesar de todo es importante para su padre)

10. El camino de vuelta - El héroe debe volver al mundo ordinario. (Neo debe escapar de los agentes que lo siguen y salir de la Matrix al mundo real - Luke llega a la base rebelde y se encuentra con caras conocidas de su planeta - Indy se salta este paso)

11. Resurrección del héroe - Otra prueba donde el héroe enfrenta la muerte y debe usar todo lo aprendido. (Neo muere y resucita, se convence de que es el Elegido y usa este conocimiento para acabar con los agentes de la Matrix - Luke aprende a controlar la Fuerza y usa este conocimiento para destruir la Estrella de la Muerte - Indy usa su conocimiento para pasar las 3 pruebas y llegar hasta el Grial correcto y así salvar la vida de su padre)

12. Regreso con el elixir - El héroe regresa a casa con el elixir y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario. (Neo es ahora el Elegido y amenaza con el fin de la Matrix - Luke es premiado y se une oficialmente a la Alianza Rebelde - Indy cura a su padre, alcanza cierta sabiduría y todos regresan tranquilos a casa)

Como se puede ver, de las tres películas que use como ejemplos, Matrix es la que más calza en estos patrones.

Es aquí donde propongo mi Hipótesis 2:

A diferencia de las secuelas de las otras trilogías, que siguen un patrón similar con leves modificaciones, Matrix Reloaded y Revolutions hacen algo inédito (y lo que las hace mejor que su predecesora, y a la vez justifican el por qué de tanto apego estrecho de ésta a los patrones comunes): rompen con los esquemas convencionales y cuestionan al propio Arquetipo, al mismo viaje iniciático e incluso al Héroe en sí y su rol en toda la historia. En otras palabras, Neo descubre en su propio universo lo que ya sabemos en el mundo real-real: que el Viaje del Héroe , su propia condición, no es más con otra sofisticada estructura que se repite una y otra vez con el fin de controlar, no dar paso al cambio, y naturalizar la rutina para alcanzar el éxito seguro. En nuestro mundo esto sería el éxito comercial de una película, y en el mundo de Neo sería el éxito del control de la Matrix por sobre los humanos.

Pronto, el desenlace argumentativo de esta descabellada hipótesis mía...

20 de mayo de 2010

Fragmentaria.




Fútbol, pasión de multitudes.

Un hombre llega a instalarse en su asiento en la final del mundial de fútbol. Cuando se sienta, otro señor se acerca y le pregunta si está ocupado el asiento junto a él.
-No, está desocupado le contesta. Asombrado el otro dice: -Es increíble ¿quién en su sano juicio tiene un asiento como éste para la final del mundial el evento más grande del mundo y no lo usa? El hombre lo mira y le dice: -Bueno, en realidad el asiento es mío. Lo compré hace dos años. Mi esposa me iba a acompañar, pero falleció. Este es el primer mundial en el que no vamos a estar juntos desde 1982. Avergonzado el otro le dice: -Oh… Me da pena oír eso. Es terrible. Pero, perdone, ¿no pudo venir con alguien más? ¿Un amigo o pariente, incluso un vecino para que usara el asiento? El hombre niega con la cabeza mientras dice: -No. Todos están en el velorio.

Grabación del contestador automático del instituto de salud mental.

“Gracias por llamar al Instituto de Salud Mental, la compañía más sana para sus momentos de mayor locura…

Si usted es obsesivo-compulsivo presione repetidamente el número 1.
Si usted es co-dependiente, pídale a alguien que presione el número 2 por usted.
Si usted tiene múltiples personalidades presione el 3, 4, 5 y 6.
Si usted es paranoico, nosotros ya sabemos quien es usted, sabemos lo que hace y sabemos lo que quiere, de modo que espere en línea mientras rastreamos su llamada.
Si usted sufre de alucinaciones, presione el 7 en ese teléfono gigante de colores que ud. (y sólo ud.) ve a su derecha.
Si usted es esquizofrénico, escuche cuidadosamente y una pequeñita voz interior le indicará que número presionar.
Si usted es depresivo, no importa que número marque. Nada conseguirá sacarlo de su lamentable situación.
Si usted sufre de indecisión, deje su mensaje después de escuchar el tono… o antes del tono… o durante el tono. En todo caso espere el tono.
Si usted tiene la autoestima baja, por favor cuelgue. Todos nuestros operadores están atendiendo a personas más importantes que usted.
Gracias”.

La lengua

Una pareja de campesinos va al ginecólogo y habla el marido quien dice:
“Mire dotor, es que tenemos un problema: mi mujer y yo queremos tener condescendecia, pero no sabemos si es porque soy omnipotente, o mi mujer es esmeril. Antes juimos a ver a otro dotor y nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida y como además la operaron de la basílica biliar, no sabemos si esto puede injluir. También a mí hace dos años me operaron de la protesta y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. Nos recomendaron ir a un médico de Veracruz, que era muy güeno y mire, en cuanto entramos en la consulta había ahí dos ordeñadores coneitados y una antena pornobólica. En esa consulta a mi mujer le hicieron una coreografía y el médico nos dijo que no veía nada raro y nos recomendó que hiciéramos el cojito.
Entonces, quince días ella y quince días yo estuvimos haciendo el cojito, pero nada más nos dolieron los juanetes.
Nos golvimos para aquí y otro dotor nos recomendó que hiciéramos vida marítima y nos juimos de Tampico a Puerto Progreso en todas las playas del golfo… hacíamos vida marítima pero nada.
Además mi mujer hace algunos años tuvo un alboroto y le nació el féretro muerto y a lo mejor eso a injluido.
Pero yo creo que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano”.
Después de escuchar al marido el ginecólogo contesta: “Me parece que usted tiene un problema de especulación atroz”.

Ojo con la lengua.

Indiferencia: Actitud que adopta una mujer hacia un hombre que no le interesa, que es interpretada por el hombre como: “se está haciendo la difícil”.

Mirada sensual: Método utilizado por la mujer para darle a entender al hombre que ella está interesada en él. Sin embargo, muchas mujeres no pueden lograr que los hombres miren los ojos debido a que la mujer no posee ojos en los pechos.

En tiempos de crisis. Lo último en inversiones (de la Harvard Bussines Review).

Tatúese un dólar en su “diuca” y disfrute de las ventajas:
1º Verá crecer su inversión.
2º Disfrutará tocando su dinero.
3º No le importará que su mujer se coma sus ahorros.
4º Sólo usted decidirá como protegerlo.
5º Sólo usted decidirá donde colocarlo.


Juego de fragmentos en homenaje a la extinta revista “utopista pragmático” detenida desaparecida del mercado de información chileno y que coleccioné cual encíclica papal cuando + chico, que como todo lo bueno pasó a mejor vida.

12 de mayo de 2010

Poder, fascismo y microfascismo.



“Por muy actual y poderoso que sea en muchos países, el viejo fascismo ya no es el problema de nuestro tiempo. Se está instalando un neo-fascismo en comparación con el cual el antiguo quedará reducida a una forma folklórica (…) en lugar de ser una política y una economía de guerra, el neofascismo es una alianza mundial para la seguridad, para la administración de una paz no menos terrible, con una organización coordinada de todos los pequeños miedos, de todas las pequeñas angustias que hacen de nosotros unos microfascistas encargados de sofocar el menor gesto, la menor cosa o la menor palabra discordante en nuestras calles, en nuestros barrios y hasta en nuestras universidades”.
Deleuze, febrero de 1977.

“Pienso que no hay que referirse al gran modelo de la lengua y de los signos, sino al de la guerra y de la batalla. La historicidad que nos arrastra y nos determina es belicosa; no es habladora. Relación de poder, no relación de sentido.”
Foucault, 1977.

"Los sistemas simbólicos deben su fuerza propia al hecho de que las relaciones de fuerza que allí se expresan no se manifiestan sino bajo la forma irreconocible de relaciones de sentido".
Bourdieu, 1989.

El poder se ve desde los inicios de la teoría social eurocentrica como una red de instituciones sociales que organizan y coercionan al conjunto de los sujetos sobre los cuales actúa. Así ya desde Marx la diferenciación superestructura/infraestructura viabilizó una forma de pensar el poder centrado en la institucionalidad material de los poderes del Estado en desmedro de una articulación del poder más relacional y sus componentes intersubjetivos, donde más tarde irían a decantar las críticas feministas sobre el género y las articulaciones maculino/femenino, las de raza sobre su respectivo eje blanco/gradaciones de color, las de generación adulto/niño-joven, etc. Así mismo las ideas y centralizaciones emanadas del pensamiento marxiano y (principalmente del materialismo histórico) centraron la problemática del poder como un campo por el cual efectivamente todos los miembros luchan y las instituciones del estado actúan como las sillas musicales sobre las cuales se disputa el poder ocupándolas entre las diferentes clases, más específicamente la clase burguesa (industriales y banqueros dueños del capital) y la clase proletaria (conjunto de sujetos asalariados a los cuales se les compra su fuerza de trabajo). Para ello el materialismo histórico se propuso introyectar de conciencia histórica a los explotados para que se encontraran en condiciones de “darse cuenta” de la situación histórica de explotación e “injusticia” a la cual se veían sometidos por generaciones y actuar sobre ella misma. Lo fundamental del desarrollo teórico de ese pensamiento, según ciertos autores post-estructuralistas es que esconde la naturaleza fundamental del poder que es una relación de fuerza que está en todas partes: escuela, hospitales, cárceles, universidades, familia, etc. etc., y que su organización no sigue líneas estructurales fijas, sino que se mueve según el patrón de la estrategia y las fricciones diarias, según Bourdieu organizadas en todos los campos de la sociedad según sus reglas y disputas internas y regidas por la historicidad de los acontecimientos que son siempre productos humanos (intereses de clase) destinados al control del campo mismo. Se trata siempre de construir luchando el conjunto de elementos materiales e intersubjetivos que configuran el universo de convenciones que dibujan lo permitido y lo prohibido mediante verdaderas edificaciones de límites y orientaciones para los miembros del campo. El Estado no deja de ser aquel conjunto de instituciones donde el poder político actúa organizando al conjunto de los subcampos que lo componen "domesticando a los dominados", es el máximo articulador social de los poderes y el mayor adversario a transformar, no a conquistar.

Deleuze y Foucault destinan sus esfuerzos en des-cubrir que en tanto sujetos sociales el poder “atraviesa nuestros cuerpos” hasta en los más mínimos replieges así como su conciencia, llenándolas de límites, miedos, prohibiciones, reglas, pero también (y esto es fundamental) generando placeres, privilegios y productividad (en línea con las grandes articulaciones o instituciones sociales), pues si el poder fuera tan sólo una relación de fuerza meramente negativa jamás se comprendería su impresionante efectividad y reproducción histórica.

9 de mayo de 2010

El buen Cristo de Abya-Yala


"¿Quién ignora que, al examinar cualquier fenómeno social en el proceso de su desarrollo, siempre se hallarán en él vestigios del pasado, bases del presente y gérmenes del futuro?"
Vladimir Lenin
 
"Nada se parece más al pensamiento mítico que la ideología política."
Claude Lévi-Strauss






Latinoamérica se constituye como un escenario de lucha (¿libre?) en donde se enfrentan ideas, proyectos, prácticas, imposiciones, concensos, alternativas.

La modernidad la ha relegado a ser desde un educando con necesidad de dirección histórica dirigida desde (elija aqui su concepto preferido) los paises de norte/centros metropolitanos, a un laboratorio de experimentación de la efectividad de proyectos económicos para la sobrevivencia del dominio central. En este sentido, no son solo intereses intercontinentales los que se ciernen sobre los territorios de Abya-Yala, si no que también aparecen en escena una gran diversidad de intereses locales, algunos de ellos muy atentos observadores maravillados con el esplendor naturalizante del desarrollo metropolitano. Hasta el "Manual del perfecto idiota latinomericano" tuvo su inspiración en uno de esos intereses encarnados en forma de pensador social, como lo fue Carlos Rangel, periodista y escritor venezolano, autor de "Del buen salvaje al buen revolucionario" (una especie de némesis intelectual a "Las venas abiertas de América Latina" de Galeano).

En su obra, desmenuza lo que considera las reales causas del "atraso" y la ambigua situación del continente, considerando las históricas intervenciones externas como un chivo expiatorio de una izquierda latinoamericana que considera inútil y conservadora, incapaz de asumir un proyecto modernizador eficaz, y que se escuda transfiriendo la carga simbólica de la categoría Rosseauniana del "buen salvaje" al prototipo del buen revolucionario (más bien mutado al cristo hippie), aquel personaje redimidor lleno de buenas intenciones de cambio y justicia social, que busca restaurar el supuesto estado de inocencia y felicidad cuasi-arcadiana (o Jardín del Edén/Paraiso en la tierra) en el que víviamos los mitificados del continente antes de la llegada de "malvado civilizador" europeo (la seducción Luciferiana). Éste último sería el portador de esa caja de Pandora que llamamos Occidente (fruto prohibido/pecado original), fuente de todos los males que afectaron y afectan América Latina en la actualidad (las ironías de las ironías caricaturezcas son a propósito).

Como a los Mitos supuestamente se les combate con la Razón (pero que al final no resulta ser más que otro Mito más bien disfrazado de Razón), Rangel acusa que esta especie de milenarismo local (absurdo y reduccionista a mi parecer) realza la "externalización" de las culpas, un encubrimiento sigilosamente planificado para obviar por medio del "yo acuso a", el supuesto hecho de que el verdadero problema de Latinoamérica son los propios latinoamericanos y no otra cosa. Así, se adhiere a las filas de quienes ven a EEUU un modelo de progreso fundada en una eficacia para el desarrollo económico no interrumpida por el resentimiento improductivo que nos caracterizaría a los del patio trasero, si no que motivada por una ética, un espíritu de trabajo y un afán comercial, pero a diferencia de Weber, descontextualizado, ahistórico, neutral y objetivo, casi naturalmente deseado. Como dije, los Mitos al final solo se combaten con más Mitos.

A continuación, un breve trozo de la introducción del libro:

"Del buen salvaje al buen revolucionario
Del fracaso a la mitología compensatoria
(Introducción)

Entre 1492 y 1975 han transcurrido casi quinientos años, medio milenio de historia. Si nos proponemos calificar esos casi cinco siglos de historia latinoamericana en la forma más sucinta, pasando por encima de toda anécdota, de toda controversia, de toda distracción, yendo al fondo de la cuestión antes de desmenuzarla, lo más concreto, veraz y general que se puede decir sobre Latinoamérica es que hasta hoy ha sido un fracaso. Esta afirmación puede parecer escandalosa, pero es una verdad que los latinoamericanos llevamos prendida en la conciencia, que callamos usualmente por dolorosa, pero que traspasa y sale a la luz cada vez que tenemos momentos de sinceridad. Es decir que somos los mismos latinoamericanos quienes calificamos nuestra historia como una frustración. El mayor héroe de América Latina, Bolívar, escribió en 1830: He mandado veinte años, y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos: 1) la América [Latina] es ingobernable para nosotros; 2) el que sirve una revolución ara en el mar; 3) la única cosa que se puede hacer en América [Latina] es emigrar; 4) este país [la Gran Colombia, luego fragmentada entre Colombia, Venezuela y Ecuador] caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos los colores y razas; 5) devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos; 6) si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, éste sería el último período de la América [Latina]. En esos seis puntos de Bolívar está condensado en su forma extrema el pesimismo latinoamericano, el extremo juicio adverso de los latinoamericanos sobre nuestra propia sociedad. Pero vale la pena subrayar que por lo menos algunas de las profecías desesperadas de Bolívar se cumplieron al pie de la letra, por lo cual no se las puede atribuir únicamente al estado depresivo de un hombre envejecido, decepcionado y amargado, sino que son apreciaciones en las cuales están presentes toda la agudeza sociológica y toda la visión política del Libertador. Desde 1830 hasta hoy se acumulan otros datos y otros puntos de referencia, adicionales a los disponibles para Bolívar al formular su juicio sobre el futuro de Latinoamérica: 1) El éxito desmesurado de los Estados Unidos, en el mismo Nuevo Mundo y en el mismo tiempo histórico.2) La incapacidad de la América Latina para la integración de su población en nacionalidades razonablemente coherentes y cohesivas, de donde esté, si no ausente, por lo menos mitigada la marginalidad social y económica. 3) La impotencia de la América Latina para la acción externa, bélica, económica, política, cultural, etc.; y su correspondiente vulnerabilidad a acciones o influencias extranjeras en cada una de esas áreas. 4) La notoria falta de estabilidad de las formas de gobierno latinoamericanas, salvo las fundadas en el caudillismo y la represión. 5) La ausencia de contribuciones latinoamericanas notables en las ciencias, las letras o las artes (por más que se puedan citar excepciones, que no son sino eso)."

7 de mayo de 2010

Algo sin mayor importancia.


(1)“Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación.”

La sociedad del espectáculo, Guy Debord 1967.


Fragmento leído en alguna de las páginas que de vez en cuando visito para no ver nunca más, eso sí alcancé a aplicar el copy/paste necesario… estoy muy cabreado de leer a tanto weon engrupido con la publicidad y los modelos extranjeros dominantes... me parece que los mass-media han decaído un poco y que debe abordarse seriamente toda la maquinaria faisbuk-tuiter-yutub, eso de andar llamando amigo a cuanto weón se te cruza es una tergiversación/prostitución del significado mismo de la palabra amigo/a, no me gusta, aplicación que por cierto no está en ese mundo de la alegría y el falso consenso tipo Coca-Cola, no se porque me recuerda a los cariñositos y su mundo de cursilería universal. Prometo abalanzarme con una crítica personal sobre ello más adelante, por ahora dejemos dormir a la bestia. Ah y deberían fusilar a todos esos que practican meditación trascendental y el yoga para ser más productivos, más felices le llaman los frescos… Buda perdónalos porque no saben lo que hacen, deberías saber que no sirven de nada las enseñanzas si no es para tergiversarlo todo, como a tu partner Jesucristo que dijo: “dejad que los niños vengan a mí” y un par de cosas incendiarias que la memoria burguesa siempre olvida… y mira como terminó la iglesia del pescador de almas con Maciel, Karadura y compañía.

Bendiciones a los 4 ó 5 que leen este pasquín cibernético, ya relaciones públicas trabaja para ir por más consumidores o algún que otro adicto.

5 de mayo de 2010

Eurocentrismo, revisitando sus fundamentos II

ARTICULACIÓN EJE RAZA/TRABAJO DENTRO DEL NUEVO ESPACIO/TIEMPO DE DOMINACIÓN DEL NUEVO PATRÓN DE PODER MUNDIAL, LA COLONIALIDAD.



“No te presentes ante un tribunal cuyo veredicto no reconoces”
Franz Kafka.


Las nuevas identidades históricas producidas sobre la base de la idea de raza, fueron asociadas a la naturaleza de los roles y lugares en la nueva estructura global de control del trabajo. Así, ambos elementos, raza y división del trabajo, quedaron estructuralmente asociados y reforzándose mutuamente, a pesar de que ninguno de los dos era necesariamente dependiente el uno del otro para existir o para cambiar. […]

En el curso de la expansión mundial de la dominación colonial por parte de la misma raza dominante –los blancos (o a partir del siglo XVIII en adelante, los europeos)- fue impuesto el mismo criterio de clasificación social a toda la población mundial a escala global. En consecuencia, nuevas identidades históricas y sociales fueron producidas: amarillos y aceitunados (u oliváceos) fueron sumados a blancos, indios, negros y mestizos. Dicha distribución racista de nuevas identidades sociales fue combinada, tal como había sido tan exitosamente lograda en América, con una distribución racista del trabajo y de las formas de explotación del capitalismo colonial. Esto se expresó, sobre todo, en una cuasi exclusiva asociación de la blanquitud social con el salario y por supuesto con los puestos de mando de la administración colonial. Así, cada forma de control del trabajo estuvo articulada con una raza particular. Consecuentemente, el control de una forma específica de trabajo podía ser al mismo tiempo el control de un grupo específico de gente dominada. Una nueva tecnología de dominación/explotación, en este caso raza/trabajo, se articuló de manera que apareciera como naturalmente asociada. Lo cual, hasta ahora, ha sido excepcionalmente exitoso. […]

El vasto genocidio de los indios en las primeras décadas de la colonización no fue causado principalmente por la violencia de la conquista, ni por las enfermedades que los conquistadores portaban, sino porque tales indios fueron usados como mano de obra desechable, forzados a trabajar hasta morir.
[…]
La clasificación racial de la población y la temprana asociación de las nuevas identidades raciales de los colonizados con las formas de control no pagado, no asalariado, del trabajo, desarrolló entre los europeos o blancos la específica percepción de que el trabajo pagado era privilegio de los blancos. La inferioridad racial de los colonizados implicaba que no eran dignos del pago de salario. […]

Esa colonialidad del control del trabajo determinó la distribución geográfica de cada una de las formas integradas en el capitalismo mundial. En otros términos, decidió la geografía social del capitalismo…

Texto: Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.
Autor: Aníbal Quijano.
Imagen: Diego Rivera.

3 de mayo de 2010

Eurocentrismo, revisitando sus fundamentos I

RAZA, UNA CATEGORÍA MENTAL DE LA MODERNIDAD.





"¿La toma del poder?
No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo"

Subcomandante Marcos


"Que mil máquinas de vida, de arte,
de solidaridad y de acción barran
la arrogancia esclerótica
de las viejas organizaciones”

Gilles Deleuze


"La comunidad, el modo comunitario de producción y de vida, es la más remota tradición de las Américas, la más Americana de todas: pertenece a los primeros tiempos y a las primeras gentes,
pero también pertenece a los tiempos que vienen y presiente un nuevo Nuevo Mundo.”

Eduardo Galeano


La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. Quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos.
La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. Así términos como español y portugués, más tarde europeo, que hasta entonces indicaban solamente procedencia geográfica o país de origen, desde entonces cobraron también, en referencia a las nuevas identidades, una connotación racial. Y en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. En otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población.

Con el tiempo, los colonizadores codificaron como color los rasgos fenotípicos de los colonizados y lo asumieron como la característica emblemática de la categoría racial. Esa codificación fue inicialmente establecida, probablemente, en el área britano-americana. Los negros eran allí no solamente los explotados más importantes, pues la parte principal de la economía reposaba en su trabajo. Eran, sobre todo, la raza colonizada más importante, ya que los indios no formaban parte de esa sociedad colonial. En consecuencia, los dominantes se llamaron a sí mismos blancos.

En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones
de dominación impuestas por la conquista. La posterior constitución de Europa como nueva id-entidad después de América y la expansión del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, llevaron a la elaboración de la perspectiva eurocéntrica de conocimiento y con ella a la elaboración teórica de la idea de raza como naturalización de esas relaciones coloniales de dominación entre europeos y no-europeos. Históricamente, eso significó una nueva manera de legitimar las ya antiguas ideas y prácticas de relaciones de superioridad/inferioridad entre dominados y dominantes. Desde entonces ha demostrado ser el más eficaz y perdurable instrumento de dominación social universal, pues de él pasó a depender inclusive otro igualmente universal, pero más antiguo, el inter-sexual o de género: los pueblos conquistados y dominados fueron situados en una posición natural de inferioridad y, en consecuencia, también sus rasgos fenotípicos, así como sus descubrimientos mentales y culturales.

De ese modo, raza se convirtió en el primer criterio fundamental para la distribución de la población mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura de poder de la nueva sociedad. En otros términos, en el modo básico de clasificación social universal de la población mundial.

Texto: Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (fragmento).
Autor: Aníbal Quijano.

1 de mayo de 2010

Siete tesis sobre el "mito" de la modernidad europea.



"Descubrimiento de América"… chiste europeo.
Nicanor Parra.

1) La civilización moderna se autocomprende como más desarrollada, superior (lo que significará sostener sin conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica).
2) La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como exigencia moral.
3) El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido por Europa (es, de hecho, un desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina, nuevamente sin conciencia alguna, la “falacia desarrollista”).
4) Como el bárbaro se opone al proceso civilizador, la praxis moderna debe ejercer en último caso la violencia si fuera necesario, para destruir los obstáculos de la tal modernización (la guerra justa colonial).
5) Esta dominación produce víctimas (de muy variadas maneras), violencia que es interpretada como un acto inevitable, y con el sentido cuasi-ritual de sacrificio; el héroe civilizador inviste a sus mismas víctimas del carácter de ser holocaustos de un sacrificio salvador (el indio colonizado, el esclavo africano, la mujer, la destrucción ecológica de la tierra, etcétera).
6) Para el moderno, el bárbaro tiene una “culpa” (el oponerse al proceso civilizador que permite a la “Modernidad” presentarse no sólo como inocente sino como “emancipadora” de esa “culpa” de sus propias víctimas.
7) Por último, y por el carácter “civilizatorio” de la “Modernidad”, se interpretan como inevitables los sufrimientos o sacrificios (los costos) de la “modernización” de los otros pueblos “atrasados” (inmaduros), de las otras razas esclavizables, del otro sexo por débil, etcétera.

Autor: Enrique Dussel.
Texto: Europa, modernidad y eurocentrismo (fragmento).
Imagen: SUR, 501 años cabeza abajo.

Dominadores y dominados


A los dominados nos pido que dejemos de serlo
A los dominantes nos pido lo mismo
Anónimo.

"El dominador está dominado por su dominación"
Karl Marx

"Los poderes son fundamentalmente instituciones hechas para afectarnos de tristeza"
Gilles Deleuze


El orden simbólico se asienta sobre la imposición al conjunto de los agentes de estructuras cognitivas que deben una parte de su consistencia y de su resistencia al hecho de ser, por lo menos en apariencia, coherentes y sistemáticas y de estar objetivamente en consonancia con las estructuras objetivas del mundo social. Esta consonancia inmediata y tácita (en todo opuesta a un contrato explícito) fundamenta la relación de sumisión dóxica que nos ata, a través de todos los lazos del inconsciente, al orden establecido. El reconocimiento de la legitimidad no es, como cree Max Weber, un acto libre de la conciencia clara. Está arraigada en la consonancia inmediata entre las estructuras incorporadas, que se han convenido en inconscientes, como las que organizan los ritmos temporales (por ejemplo la división en horas, absolutamente arbitraria, de la agenda escolar), y las estructuras objetivas.

Esta consonancia prerreflexiva explica la facilidad, en definitiva harto insólita, con la que los dominantes imponen su dominación: “Nada hay más sorprendente para quienes consideran los asuntos humanos con mirada filosófica que ver la facuidad con la que los más (the many) están gobernados por los menos (the few) y que observar la sumisión implícita con la que los hombres revocan sus propios sentimientos y pasiones en favor de sus dirigentes. Cuando nos preguntamos mediante qué medios se lleva a cabo esta cosa tan asombrosa, encontramos que, como la fuerza siempre está de parte de los gobernados, los gobernantes sólo cuentan con la opinión para sostenerse. Por lo tanto únicamente sobre la opinión se basa el gobierno y esta máxima es extensiva para los gobiernos más despóticos y militares así como para los más libres y más populares.”(1) El asombro de Hume hace que surja la cuestión fundamental de cualquier filosofía política, cuestión que se oculta, paradójicamente, al plantear un problema que no se plantea realmente como tal en la existencia corriente, el de la legitimidad. En efecto, lo que plantea un problema es que, en lo esencial, el orden establecido no plantea ningún problema; que, excepto en las situaciones de crisis, la cuestión de la legitimidad del Estado, y del orden que instituye, no se plantea. El Estado no precisa necesariamente dar órdenes, y ejercer una coerción física para producir un mundo social ordenado: no mientras esté en disposición de producir unas estructuras cognitivas incorporadas que sean acordes con las estructuras objetivas y de garantizar de este modo la creencia de la que hablaba Hume, la sumisión dóxica al orden establecido.

Una vez dicho esto, no hay que olvidar que esta creencia política primordial, esta doxa, es una ortodoxia, una visión asumida, dominante, que sólo al cabo de las luchas contra las visiones contrarias ha conseguido imponerse; y que la “actitud natural” de la que hablan los fenomenólogos, es decir la experiencia primera del mundo del sentido común, es una relación políticamente construida, como las categorías de percepción que la hacen posible. Lo que hoy en día se manifiesta de un modo evidente, más allá de la conciencia y de la elección, ha constituido, a menudo, el envite de luchas y no se ha instituido más que tras enfrentamientos entre dominantes y dominados. El efecto principal de la evolución histórica estriba en abolir la historia, remitiendo al pasado, es decir al inconsciente, las posibilidades laterales que han resultado descartadas.


(1). D. Hume, “On the Fine Principles of the Governmunt”, Essays and Treatises on Several Sulsjects, 1758.

P. Bourdieu, “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo burocrático”, en: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción . Ed. Angrama 1997-2002

Texto: Dominadores y dominados.
Autor: Pierre Bourdieu.
Imagen: Banksy (proveedor oficial).

¡Hegelicosas!


Hegel: «El ser humano adquiere confianza en sí mismo (Zutrauen zu sich selbst) [...] Con la invención de la pólvora(1), desaparece en la guerra la enemistad individual [...] El hombre descubre América(2), sus tesoros y sus pueblos, descubre la naturaleza, se descubre a sí mismo (sich selbst)»
(Hegel, 1970-XX: 62).


Dussel:
(1)“Parece que Hegel no sabe que la pólvora, el papel, la imprenta, la brújula y muchos otros descubrimientos técnicos los había inventado hacía siglos la China. Eurocentrismo infantil de la pura ignorancia… (2)Como si los indígenas americanos no fueran «humanos» que habían «descubierto» su propio continente hacía muchos milenios. Había que esperar a los europeos para que «el hombre» descubriera América. Ideologema vulgar no digno de un filósofo de renombre”.

En: Meditaciones Anti-cartesianas.