30 de septiembre de 2010

Estructura y vida.


La antropología no se cansa de mostrar que otras "formas de vida" existen y están existiendo mientras nosotros percibimos tibiamente el mundo social. Una "nueva forma de vida" está ligada al acontecimiento como expresión de emergencia. Políticamente es fundamental sostener que a pesar de que las estructuras predominan, se apropian y distribuyen significados, usos y control de todos los ámbitos de existencia social (Quijano; 2000) la teoría a dejado poco y nada para el acontecimiento, ya sea como expresión de novedad o articulación histórica de nuevos conjuntos, discursos o ámbitos de percepción. Bourdieu puso gran énfasis en la elaboración y predominio simbólico de la estructura, pero junto con ello elaboró nociones de rescate de la práctica, asociada a conceptos complejos como el Habitus y el Campo. Se defendió ante las críticas de absolutismo estructural que en su libro sobre la educación impedia ver las intituciones de aculturación estatal (escuelas, liceos) como vehículos de modificación estructural de la sociedad diciendo que la "reprodución, no implica de ninguna manera ausencia de resistencia, de cambio, de distorsión, sino permanencia de una estructura de diferencia y de distancias", ligada al conjunto de conceptos como clase, genración, etnia, género, etc. Godelier creía que en la palabra y el encuentro corporal estaba el secreto de los procesos de dominación donde el cuerpo sufría contracciones físicas que la subjetividad incorporada históricamente hacía funcionar.

Lo anterior quizá se deba a que el proceso de dominación basa su poder de control y sumisión en la incapacidad general de las clases subalternas por alcanzar el conjunto de íconos e imagenes ideales que por definición son ocupadas por una minoría de agentes del espacio social. Foucault, confeso de su homosexualismo en los años finales de su vida, intentó abordar la forma que estaban adoptando las subjetividades modernas, junto con eso encaró la posibilidad siempre abordable de conformar nuevas formas de vida, nuevos modos de existencia que en su realización material hacían emerger un universo significativo que permitía desligarnos del sistema social del poder. La droga, la homosexualidad (masculina, femenina) las performance del género, las lecturas, la acción como una forma que se despega de los esquemas tradicionales de la estructura que definen lo prohibido y permitido, lo posible e imposible... en resumen lo que uno debe y puede hacer en virtud de su posición social, junto a él otros autores menos conocidos, preocupados de los modos de existecia subalternos fuertemente estigmatizados tratan de enfrentar los problemas derivados de las relaciones de fuerza tradicionales, describiendo y elaborando una gran cantidad de escritos que pueden servir para entender que la antropología junto con ser una ciencia social puede mostrar y fomentar un uso social de sus conocimientos para transformar los procesos sociales, sin pretender una autoridad de dirigencia, ni menos de estrategía y organización... esa es pega de los pretendidos representantes políticos del territorio (los partidos). Mejor es formar parte del movimiento.

Recomiendo el siguiente libro en razón del contexto conocido por todos, por el cual el pueblo mapuche constituye el malestar de la clase hegemónica en este glorioso bicentenario y en línea con la posibilidad de establecer nuevas formas de vida política.

http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2009/08/autonomias-y-emancipaciones_america-latina-en_movimiento.pdf

pd: opinar es gratis (incluye el todo vale).

17 comentarios:

  1. Estando de acuerdo con el escrito, no dejo de pensar en la propuesta de Feyerabend y la realidad de "lo incomensurable". los fenómenos tal cual son tratados dependen en gran medida por lo percibido ante nuestros ojos y, relativo a esto, nuestra precepcion sensorial-experencial. sin embargo, ante estas instancias, no debemos situar culpas ni autorecriminaciones por no lograr romper las barreras de los paradigmas. las intenciones o voluntades siempre están, pero lo complejo es determinar si estas voluntades son propias de las experiencias personales o de recopilaciones colectivas, más aun, la intencion de estas.
    en la actualidad la especie humana es una compleja serie de instancias históricas y perceptivas a un contexto determinado, puede que en gran medida mi conjetura sea demasiado particularista, pero el límite entre la consideración de lo nuestro y una nueva concepción, es propia de las dinámicas dialecticas entre nosotros como actores, como teóricos y como sujetos que pueden alcanzar un avance ante esta problematica a través de algo muy fácil de decir, pero muy facil de alcanzar, la complementación.
    siendo esto aun un gran reto para el conocimiento y los procesos sociales, basta por ahora hacer el intento. no sólamente desde la antropológia, sino que tambien en la conformación de nuevos alcances relacionado a la ética humana, los avances tecnológicos, los nuevos focos de atención geopolíticos y las metáforas con las cuales son construidas y puestas en la realidad.

    giorgio

    ResponderEliminar
  2. todo radica en la ética, y en ese sentido las culturas "otras" pueden enseñarnos mucho, aunque no todo. Como dice el amigo giorgio arriba, es un asunto de complementaridad, no de esencialismos. Solo con una nueva ética podemos romper y trascender estructuras

    ResponderEliminar
  3. una nueva ética complementaria a la acción política, claro está (para evitar acusaciones de herejias "idealistas")

    ResponderEliminar
  4. Sin querer caer en el subjetivismo comparto lo que dices de feyerabend, pero debo aclarar algunos puntos del escrito:

    1.-Me extraña que nadie haya sido capaz de preguntarme que mierda he querido decir con eso de "forma de vida".

    2.-Seria difícil entrarle al tema de las percepciones como poductos sociales, que por cierto lo son, junto con ser un espacio difícil de situar... pero no caigamos en la falsa dicotomía individual-social, digo falsa por que no existe en primer lugar (y para no citar autores ni libros) debido a que toda persona es una conjunción de flujos sociales, una multitud.

    3.- Quizá parezca demasiado simple hablar, en contraste con el actuar, pero yo no dejo de ver el pensar y el elaborar como una instancia práctica del proceso mental donde la dificultad es siempre un obstaculo igual de difícil que en la acción. Jamás he querido soltar palabras pa la galera, ni producir "bonitos predicados" para la acción. Sólo decir que no es necesario perdernos tanto en el camino, ni menos tender hacia el malentendido. Todos sabemos que el enemigo (para hablar en términos de guerra o estrategia) son las "fuerzas reaccionarias" que yo las veo en todos los campos de acción y pensamiento, desde el capitalismo hasta los tratados de metodología o las más insignificantes relaciones sociales. Sólo diré para hablar en términos antropológicos que no importa tanto el significado, sino las fuerzas que se apropian del significado y de las prácticas para su mutuo refuerzo.

    4.- toy cansado, buena opinión, se agradece.

    ResponderEliminar
  5. estoy en desacuerdo con el 2do punto del comentario anterior. los sujetos se mueven socialmente como si fueran individuos autonomos, por mucho que no lo sean desde el punto de vista social que expusiste. pero el hecho de que exista esa ilusión en la mente de las personas, ya es posible hablar de una dicotomia individuo/sociedad

    ResponderEliminar
  6. Bueno si lo entendemos bajo la condición ilusoria no hay problema, concuerdo.

    Pero ojo con la individualidad que para mí le hace el juego al Estado. El Estado juega con la doble articulación de las subjetividades colonizándolas tanto de manera colectiva como individual... no hay que dar más ejemplos que ver la tele en los comerciales.

    La ética es lo contrario de la moral y es necesario pensarla, es absolutamente necesaria para los procesos políticos actuales, a pesar que sólo superficialmente tiene un olor a naftalina.

    ResponderEliminar
  7. Me quedó en el tintero... El Estado siempre a sido capitalista, por definición de principios.

    ResponderEliminar
  8. lo que acabas de denunciar mi querido leo, a mi parecer, es el interminable debate sobre la forma de entender, explicar, y aplicar todo un entramado de jucios subyacentes a los dilemas actuales. sintetizar es practicamente imposible. reitero el anhelo de que estas discuciones fuera de encontrar una solución, o una panacea, están por encima de los límites que el lénguaje propio y nos aqueja. hablamos de buscar acuerdos, no soluciones, y las herramientas que operamos nos límitan por ese mismo alcance individuo/sociedad del cual destacamos. la particularidad de nuestros sentidos no es algo inexistente, si lo reconocemos, y denunciamos su posible operabilidad en los acontecimientos actuales. una aglomeración puede tener una opinion colectiva, pero siempre habrá distinciones en cada persona que lo compone. quisas hay intancias en que deseamos no caer como la metafórica o la semántica. lo interesante acá es aceptar lo que tenemos y de ahi construir nuevos parametros. la observación de los hechos están más que nada en las mismas cosas que entendemos y queremos entender. por eso destaco el alcance de una nueva reestructuración ética. no como una secuencia de leyes o pasos cognitivos, sino que en aceptar nuestros límites y en base a esto complementar en todos los aspectos una nueva condición. que se entienda, apelo a no una separación de cerebros. la opinion que tenga a un aspecto pueden ser diferentes dependiendo de como esté integrado, como hombre, como hijo, como sujeto histórico pero eso tambien a los que los demás tengan es propio de la naturalización de nuestra mente,en sentido concreto o abstracto. y el capitalismo como tal nos es más que uno de estos complejos entramados.
    chan chan!
    giorgio

    ResponderEliminar
  9. La eterna cuestión de la escala en los procesos sociales... qué tanto achicar o agrandar el telescopio.

    Que cada persona es una pluralidad compleja, pues claro cholo, bastaba mencionarlo, pero el lenguaje... el lenguajes pareciera estar podrido por dentro, siempre operando por procedimientos de separación, de binaridad y de control, pareciera que cada palabra es una zona de fijación variable para los significados... es una mierda cuando se tiene esa sensación sobre las palabras.

    Me pasa que entiendo en parte las producciones de lo que se a venido a denominar un poco orgullosamente el posmodernismo (por lo menos en un principio). Y es que había necesidad de sacudirse un poco de tanto Marxianocentrismo y Freud y ... autores que más que servir de caminos para profundizar y encarar funcionaban como verdadera máquinas de limitación intelectual.

    Me cuesta seguirte en la parte final, pero la historicidad no debiera ser nunca un lugar para el cual apelar sobre la cudriculación estructural o sistémica sino a condición de enriquecerla bajo su misma apelación, dotándola de valor de proceso y/o devenir (son cosas diferentes).

    Y para terminar busquemos acuerdos con aquellos que vale la pena concordar y no a lo concerta + alianza con su prostituido "consenso político".

    ResponderEliminar
  10. George H. Mead: debate individuo/sociedad - a mí me dice poco

    ResponderEliminar
  11. pues no pretende ser una programa teorico de explicacion de la realidad... es solo una constante dentro de la dinámica social

    ResponderEliminar
  12. ¿cuál que cosa? (esto en un blog, NO un chat. Intentemos formular preguntas y respuestas claras por favor)

    ResponderEliminar
  13. a mí me da la impresiòn que aquí se confunde la teorìa con el problema

    ResponderEliminar
  14. aa pues cuando digo "constante dentro de la dinámica social" me refiero al hecho, de la que podemos inferir una problemática. Nunca a una teoría

    ResponderEliminar
  15. ...Que algo huele podrido en Dinamarca??

    ResponderEliminar